WARNING: major rant!

I understand why some people like the term “web 2.0” and its ilk. The problem is it leads people with little or no idea of the web to believe it is a product produced by a single organization and that it will have incremental “releases” when it is the exact opposite and evolves daily.

Furthermore, the concepts the term tries to define have been around since the beginning of computer mediated communication, so they’re not new, just redefined, and thus lead to additional confusion among novice web users. Fundamentals of usability state quite clearly that we should call things by their names, not invent new ones to sound cool, or just new. The only people who find value in marketing terms are marketers. The rest of us experience such terms as garbage and filter them out.
Also, since this is not a product produced by a single organization, the use of the numbers leads me to wonder where will the numbering stop?

If you are a web developer or work in the internet field, please, I beg you, don’t use “web 2.0, 3.0, 4.0” etc. when trying to define what you are doing. There are plenty of other techno-bable terms that probably suit your needs just as well that already exist. In my opinion, using such terms just makes you sound uninformed.

I feel a little better now that I got that off my chest…

Webs hechas totalmente en Flash se venden con facilidad a un público inexperto. Sin embargo, desde el punto de vista empresarial, una web hecha totalmente en Flash es una mala inversión por varios motivos. Aquí espero dar a los no-expertos algunas ideas sobre cómo se debe, y no se debe, usar Flash en la web.

En términos muy generales, el Flash destaca como herramienta para:

  • experiencias inmersivas (mundos virtuales)
  • realizar tareas concretas (aplicaciones: vídeo juegos, mapas, etc.)
  • reproducir vídeo

Y suspende cuando se usa para:

  • catalogar/clasificar información
  • manejar datos en general
  • publicar textos (que viene a ser un manejo de datos)

Yo creo que mucha de la confusión sobre Flash viene a raíz del mismo nombre. Flash es una herramienta para crear animaciones, películas, y otras herramientas. Muchos de los efectos especiales se pueden conseguir con otras herramientas, pero en el fondo, si uno pretende tener una web “profesional”, antes de pedir una web con muchos colores y movimiento, el cliente debería preguntarse por qué…

De nuestro proceso de diseño web:

“Diseño web es una mezcla de los siguientes ingredientes: diseño gráfico, arquitectura de la información, usabilidad, accesibilidad, y optimización de cara a los buscadores (search engine optimization – SEO). Para lograr que un visitante responda de una manera predecible hay que tener en cuenta estos 5 factores a la hora de crear el diseño, y no sólo pensar en el diseño gráfico.”

Pero todo esto no me lo invento yo. Lo dicen muchas otras personas (expertas en el tema):

Pero el principal motivo del fracaso de la mayoría de las webs no es el uso, ni abuso, de Flash sino la falta de definir los objetivos empresariales de una web en términos concretos antes de iniciar la creación de dicha web.

Es decir: antes de contratar la creación de una web, siéntate y pregúntate qué esperas que la web te produzca en euros, contactos nuevos, imágen, etc. Una vez sepas en términos concretos qué esperas de la web, sabrás el valor que tiene (cuánto invertir) y con el tiempo podrás juzgar si la web ha logrado los objetivos o no. Esto es el primer paso de nuestro proceso de desarrollo web. Se supone que es sentido común, pero en mi experiencia, los clientes se dejan vender por los ojos, y no por el bolsillo como hacen los buenos empresarios.